• Título de Grado » ABOGADO (RESOL CA Nº 58/18) • Abierta a la COMUNIDAD en general y personal de las diferentes Fuerzas de Seguridad Federales, Provinciales, FFAA, etc. • Tiene como fin la FORMACIÓN y PROFESIONALIZACIÓN las FFSS y Generar conocimiento científico sobre el DERECHO. • Se realizan PRÁCTICAS en la División Asuntos Jurídicos y la Superintendencia de Bienestar de la PFA. • los GRADUADOS podrán asesorar en asuntos que requieran opinión jurídica, desempeñar función Judicial y ejercer representación en actuaciones judiciales o administrativas.
ELEGÍ TU CARRERA #IUPFA
PLAN DE ESTUDIO
OTROS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
_Deberán aprobar la totalidad de las materias teóricas y de práctica profesional previstas en el Plan de Estudios [versión 2020]. _Deberán aprobar 2 niveles de inglés de 64 hs. cada uno. [Las asignaturas idiomáticas dependen del Laboratorio de Idioma]
| PLAN DE ESTUDIOS 2020 Y PLAN DE TRANSICIÓN 2014/2020
Para realizar la descarga del Plan de estudio en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
| PLAN DE ESTUDIO 2014
Para realizar la descarga del Plan de estudio en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
| PLAN DE ESTUDIO 1997
Para realizar la descarga del Plan de estudio en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
| PLAN DE CIERRE · PLAN DE ESTUDIO 1997
Para realizar la descarga de la Resolución Consejo Académico N° 27 - donde se aprueba el Plan de Cierre del Plan de Estudio 1997 en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
PERFIL DEL EGRESADO
El graduado egresará con las habilidades y la capacitación necesarias para actuar en diferentes campos del ámbito profesional, social y académico. Su formación en los conceptos de ética, responsabilidad individual y colectiva y Derechos Humanos lo habilita para el ejercicio profesional y la formulación de soluciones jurídicas nuevas, creativas y superadoras para resolver controversias con estrategias adecuadas y pertinentes.
El graduado obtendrá una formación académica que abarque:
a) la comprensión de la teoría, la filosofía y de las diversas áreas del derecho y sus instituciones;
b) la comprensión y el análisis crítico de los principios básicos del derecho público y privado;
c) las técnicas de análisis jurídico, técnicas de resolución de problemas, de negociación y resolución de conflictos y técnicas de comunicación oral y escrita.
ALCANCES DEL TÍTULO
¬ Ejercer el patrocinio y la representación en actuaciones judiciales o administrativas.
¬ Asesor en todo asunto que requiera opinión jurídica.
¬ Desempeñar la función judicial.
¬ Realizar funciones de representación, patrocinio y asesoramiento y jurisdiccionales vinculadas con las actividades propias de la Administración Pública.
¬ Intervenir en toda otra actividad que requiera el conocimiento del Derecho.
Máximo Lanusse Noguera, se graduó como Abogado en Universidad de Buenos Aires (UBA) y
posgrado en Derecho Penal (UP). Fue becario del Programa de Doctorado en Derecho de la
Universidad de Palermo luego de transitar estudios de maestría en Derecho Constitucional,
Derechos Humanos y Derecho Penal (UP) y de grado en filosofía (UBA) -inconclusos-.
Dirige la carrera desde el último trimestre de 2016. Es funcionario del Ministerio Público Fiscal de la Nación (secretario en la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal Nº 6). Antes fue relator en la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA. En el presente es profesor de filosofía del derecho y además está a cargo de los seminarios: Estudios
de política criminal y Problemas de derecho penal. Fue Profesor adjunto de Filosofía del derecho (entre otros cursos) en la Universidad de Palermo; Profesor asociado de Filosofía y
Ética en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) de la CABA; Auxiliar docente en Departamento de Derecho Penal y Criminología -UBA- e Investigador docente en el ISSP de la
CABA. Participó en varios proyectos de investigación UBACyT y DECyT (temas: violencia, derecho y enseñanza). Asimismo, integró el Grupo de Estudios e Investigaciones en
Criminología a cargo de Pablo Vacani. Realizó presentaciones e intervenciones en distintos Congresos Universitarios en la Universidad de Palermo, Universidad Nacional de Córdoba,
Universidad de Tucumán, IUPFA y en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, dirige proyecto de investigación: "Prácticas y estándares en la recolección, configuración, admisión,
valoración, examen y discusión de la prueba o evidencia en los procesos y litigios criminales (y su correlato en el razonamiento judicial, la actividad fiscal y el ejercicio de la abogacía)",
colabora como director de un número específico de la Revista Minerva y trabaja en un pequeño ensayo sobre derecho y violencia en clave interdisciplinaria.
Algunas publicaciones: Artículo "Deber, Poder y querer. El conatus de Spinoza y esos tres registros sobre el filo de la autonomía y la heteronomía" ( -en libro en prensa-); "Artículo ";Un comentario acerca de un fallo sin pudor" en Revista Pensamiento Penal (Doctrina 47006), 09/2018. Traducción y Comentario Preliminar del libro Violencia Sagrada. Tortura, Terror y soberanía de Paul Kahn. Colección Ciencias jurídicas Yale Law School-Facultad de Derecho Universidad de Palermo, 2015. Traducción del artículo “Un pasado turbulento y el problema de la Memoria” de Jaime Malamud Goti en: Crímenes de Estado. Dilemas de justicia. Jaime Malamud Goti, Ed. Hammurabi, 2016. Artículo "Alusiones en torno a la irracionalidad de la administración de justicia. Entre la suspensión de la reflexión y una sensibilidad anestesiada" (en coautoría con Federico Delgado) publicado SAIJ (NV6343). Dos capítulos en libro: La medida del castigo. El deber de compensación por penas ilegales, Ediar, E. Raúl Zaffaroni director, Buenos Aires, 2012. Capítulo "La enseñanza jurídica y la práctica social del derecho" en libro: Universidad y conflictividad social. Aportes desde la enseñanza del derecho, ediciones Didot, Leonardo Pitlevnik compilador, Buenos Aires, 2012 (en coautoría con Pablo Vacani). Delitos de privación ilegítima de la libertad por funcionarios públicos para el Vto tomo del Código Penal Comentado editado por Hammurabi, dirigido por David Baigún y Eugenio Zaffaroni. (En coautoría con Federico Delgado y Juan Seco Pon). Artículo “El regreso del Búmeran" en Revista de la Universidad de Palermo, año 10, septiembre de 2009. (En coautoría con Mariela Puga). Trabajo de investigación en Revista Criminología Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, nro. 7, 2012 (en coautoría con Pablo Vacani) Ponencias: "El problema de la temporalidad entre el derecho y la violencia" en Recordando a Walter Benjamin, Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la memoria, III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria, Centro Cultural de la memoria (en coautoría con Pablo Vacani) "; "La violencia del conocimiento científico en el sistema penal” en VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (en coautoría con Pablo Vacani). Entre otras.
Gisela Balzarini, es Abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires y Profesora Universitaria formada en la Universidad de San Andrés. Realizó un posgrado en derecho aduanero y de la integración en la Universidad de Buenos Aires y se desempeñó como relatora en el Tribunal Fiscal de la Nación hasta el año 2020. Su trabajo “El expediente electrónico y su aplicación en el proceso ante el Tribunal Fiscal de la Nación” fue publicado en portales especializados en la materia.
Al presente se encuentra orientando su ejercicio profesional a la educación. Es docente de las materias Práctica Profesional I y II y Finanzas Públicas y Derecho Tributario en el Instituto Universitario de la Policía Federal. Ayudante en la materia Derecho Constitucional Económico en la Universidad de Buenos Aires y profesora de nivel medio de la materia Economía Política. Participó en el proceso de acreditación de la carrera ante CONEAU.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento en materia educativa como “Aplicaciones y herramientas digitales para enseñar y aprender”, “Diseño de materiales didácticos digitales”, “Storytelling y gamificación en el aula” y “Transformar la evaluación en el aula para promover aprendizajes significativos”. Actualmente se encuentra realizando la especialización en Gestión educativa en FLACSO.
REQUISITOS DE INGRESO
_REQUISITOS DE INGRESO.
· Tener aprobado el nivel medio o ciclo polimodal de la enseñanza. (art 7)
· Cumplir con todos los pass establecidos para la Preinscripción al CURSO INTRODUCTORIO A LA VIDA UNIVERSITARIA (CIVU)
· Aprobar el CURSO INTRODUCTORIO A LA VIDA UNIVERSITARIA (CIVU) para todas las carreras del IUPFA.
#ALUMNOSIUPFA
_RÉGIMEN DE EQUIVALENCIAS
Para realizar la descarga de la Disposición del Consejo Académico Superior mediante la cual se reconocen equivalencias para egresados de la Escuela de Cadetes de la PFA “Comisario General Juan Ángel Pirker” de la carrera de ABPGACÍA en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
Para realizar la descarga de la Resolución Consejo Académico N° 28 de 2017 - Régimen de equivalencias entre los planes de Abogacía (Plan 1997) y Abogacía (Plan 2014). en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
APROBACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 1997
Para realizar la descarga de la Resolución Consejo Académico N° 710/2018 - Aprobación del Plan de Cierre del Plan de Estudios 1997 Ratificada por Resolución Consejo Académico Nº 28/2018 en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »
_ASIGNATURAS IDIOMÁTICAS
El Laboratorio de Idiomas comenzará a dictar el curso INGLÉS I durante el segundo cuatrimestre de este año, abierto EXCLUSIVAMENTE para los estudiantes del IUPFA, cursantes de carreras presenciales que soliciten la acreditación del idioma como requisito de egreso. [+] Información
ACREDITACIÓN ANTE CONEAU
_ACREDITACIÓN ANTE CONEAU
La carrera de Abogacía se encuentra realizando el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) . www.coneau.gob.ar
Para acreditar la carrera se aplican los estándares fijados por el Ministerio de Educación en la Resolución Ministerial Nº 3401/17 (ver resolución) y su correspondiente anexo (ver anexo), donde se contemplan los contenidos curriculares básicos, carga horaria, y la intensidad de la formación práctica.
De acuerdo a dichos estándares, se aprobó mediante Resolución de Consejo Académico N° 58/2018 (ver resolución) un nuevo plan de estudios que entrará en vigencia a partir del Ciclo Lectivo 2020.
Finalizada la primera etapa, el 20 de diciembre de 2018, el IUPFA envió a la CONEAU el informe de autoevaluación del cual se desprende un diagnóstico de la situación actual de la carrera con relación a los estándares vigentes.
En una segunda etapa, que tendrá lugar en el mes de mayo de 2019, se concretará la visita de los pares evaluadores al IUPFA y comprenderá el análisis del informe de autoevaluación, entrevistas y la elaboración de un informe de evaluación de la carrera.
Finalmente, en el segundo semestre del 2019, la CONEAU emitirá el informe sobre acreditar o no la carrera, y las eventuales mejoras sugeridas. El IUPFA podrá disponer entonces de un plazo para responder a dicho informe y la CONEAU emitirá la decisión final.
ACREDITACION CONEAU DOCENTES
_ACREDITACION CONEAU DOCENTES
La carrera de Abogacía se encuentra realizando el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Para acreditar la carrera se aplican los estándares fijados por el Ministerio de Educación en la Resolución Ministerial Nº 3401/17 y su correspondiente anexo, donde se contemplan los contenidos curriculares básicos, carga horaria, y la intensidad de la formación práctica.
En el marco del proceso de acreditación de la carrera de Abogacía 2018 es obligatorio que todo/a docente (Adjunto, Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudante de 1era):
1. Presente en la Dirección de Carreras Área Jurídico el Programa Analítico de su/ sus espacio/s curricular/es.
|Descargar modelo de Programa analítico« clic aquí »
.Dicho programa, deberá ser remitido antes del 31 de agosto al correo electrónico giselabalzarini@gmail.com
2. Complete su Currículum en CVar y luego realice el vínculo en la plataforma de CONEAU Global.
Se recuerda que, conforme lo dispuesto por la Resolución Rectoral N° 048/2018, es de carácter obligatorio completar su Curriculum docente en la Plataforma CVar.
DESCARGAS:
|PDF . Guía rápida para acceder y completar su Currrículum en CVar « clic aquí »
|PDF . Instructivo paso a paso cómo acceder y cargar su Currículum en CVar « clic aquí »
|PDF . Instructivo importación de datos de CVar - Ficha Docente CONEAU « clic aquí »
ABOGACÍA A DISTANCIA | PLAN DE CIERRE
| PLAN DE CIERRE
Para realizar la descarga de la Resolución Consejo Académico N° 709/2018 - donde se aprueba el Plan de Cierre ABOGACÍA A DISTANCIA Ratificada por Resolución Consejo Académico Nº 28/2018 en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí »