|
 |
|
|
LICENCIATURA EN CIBERSEGURIDAD |
|
Duración » 4 AÑOS | Modalidad » PRESENCIAL
Sede » Rosario 532 . Caballito . CABA
Contacto » 4905-5060 | ingenieriatele@iufpa.edu.ar
|
|
|
¿POR QUÉ ESTUDIAR LA LICENCIATURA EN CIBERSEGURIDAD EN EL IUPFA?
• Título de Grado » LICENCIADO EN CIBERSEGURIDAD (Resolución (CA) Nº044/2024)
• Abierta a la COMUNIDAD en general y al personal de las diferentes Fuerzas de Seguridad, Federales, Provinciales, Fuerzas Armadas, etc.
• La Licenciatura tiene como fin la formación en la planificación, el diseño, la ejecución, la evaluación e implementación de la Seguridad Informática, la seguridad de la información en general como la continuidad de las operaciones y la protección de las Infraestructuras Críticas Nacionales.
• Se realizarán PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO de Telecomunicaciones del IUPFA con posibilidad de realizar prácticas profesionalizantes en el área de Ciberseguridad de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA.
• Los EGRESADOS estarán formados para trabajar en las diferentes áreas del campo profesional, tales como la gestión estratégica en seguridad informática, planes y programas de seguridad informática, tecnologías en prevención del ciberdelito y el diseño de sistemas electrónicos y de telecomunicaciones aplicados a la prevención de la violencia y el delito de fuerte carácter comunitario.
ELEGÍ TU CARRERA #IUPFA
|
|
OTROS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
_Acreditación de un nivel de idioma inglés técnico de 64 horas.
|
 |
| PLAN DE ESTUDIO
Para realizar la descarga del plan de estudio en formato PDF presione sobre la imagen o haga « clic aquí » |
|
El/La Licenciado/a en Ciberseguridad fundamenta su actividad teórica y práctica en la necesidad de acreditar un desarrollo profesional de alta calidad académica para la ejecución de las tareas tecnológicas específicas en la gestión de la seguridad pública y ciudadana. El/La egresado/a de la licenciatura podrá aplicar sus conocimientos y capacidades en el ámbito nacional, provincial, municipal, público y privado en las áreas de Seguridad Informática y en Comunicaciones.
Por lo tanto, estará formado:
En el respeto por la democracia, el Estado de derecho y sus principios jurídicos fundamentales, el pleno goce de las libertades y derechos de las personas y el irrestricto respeto de los derechos humanos.
En elaborar estrategias para lograr una correcta política de seguridad de la información en la organización.
En prevenir, detectar y/o accionar de amenazas y riesgos asociados al uso de tecnologías de información.
En asesorar en las políticas de seguridad en sistemas informáticos, electrónicos y de telecomunicaciones y en la toma de decisiones estratégicas en la materia, de una organización.
En planificar, implementar y analizar las pruebas obtenidas ante la ocurrencia de un ciberdelito.
En planificar, administrar, y controlar el relevamiento, análisis, diseño, desarrollo e implementación de sistemas en ciberseguridad.
ALCANCES DEL TÍTULO
El Técnico/a Universitario/a en Ciberseguridad estará formado para:
Colaborar en la implementación de planes de ciberseguridad en infraestructuras digitales de producción y de servicios, considerando su criticidad.
Colaborar en el resguardo de los activos digitales de instituciones, organismos públicos o privados, asegurando su confiabilidad, confidencialidad y disponibilidad.
Colaborar en el desarrollo de programas de capacitación y concientización en ciberseguridad.
Asesorar en lo que respecta a Ciberseguridad a instituciones, organismos públicos o privados.
Colaborar en la redacción de informes técnicos teniendo en cuenta el tipo de usuario al que va dirigido y que incorporen el uso de la gestión de la ciberseguridad.
Aplicar estrategias de investigación sobre casos reales e hipotéticos y simulaciones de ataques cibernéticos para evaluar los sistemas de monitoreo y defensa de la organización.
Establecer métricas y normas de calidad en ciberseguridad en instituciones, organismos públicos o privados.
Colaborar en la elaboración de informes periciales de ciberseguridad.
El/La Licenciado/a en Ciberseguridad podrá, además:
Realizar intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación de sistemas tecnológicos de ciberseguridad, desde la perspectiva de la seguridad pública y ciudadana en ámbitos públicos y privados.
Diseñar, construir, implementar, programar y/o instalar sistemas en ciberseguridad, y controlar el cumplimiento de las pautas técnicas que rigen su funcionamiento.
Gestionar el análisis de riesgo, identificando activos informáticos, vulnerabilidades y amenazas existentes.
Realizar pericias en ciberseguridad y confeccionar informes técnicos a profesionales o instituciones que se lo soliciten.
Participar en la planificación, diseño, ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos de tecnologías aplicadas a combatir el cibercrimen.
Realizar análisis informático forense de los incidentes en ciberseguridad para la obtención de evidencias digitales.
Aplicar métodos y técnicas para las diversas tareas de prueba de penetración en las TIC, junto con los mecanismos de defensa apropiados para mitigar y corregir problemas de ciberseguridad.
Participar y desarrollar en políticas de tecnologías aplicadas a la seguridad para la prevención del delito y la investigación científico-tecnológica del ciberdelito y el cibercrimen.
Participar en la planificación de auditorías de ciberseguridad.
Participar en la generación del plan de recuperación ante desastres y respuesta ante incidentes cibernéticos, incluyendo la continuidad de las tecnologías de operación e información.
Evaluar herramientas y recursos para limitar riesgos, mitigar los efectos de acciones hostiles y el uso de la tecnología para la comisión de delitos y poder recuperar la capacidad de operación tecnológica de las organizaciones y sus infraestructuras críticas.
|
|
|
Juan Manuel Beltrán es Ingeniero en Telecomunicaciones y Licenciado en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones graduado de ambas Carreras en el IUPFA. También es Magister de la Universidad de Buenos Aires en Seguridad Informática y Especialista en Seguridad Informática (UBA).
Además de Director del Área de Telecomunicaciones del IUPFA es Comisario General, Superintendente FEDERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA.
Participó como Disertante en diversos Foros vinculados a su especialidad tanto en el ámbito internacional como Nacional.
Participó en el diseño curricular específico de la carrera “Licenciatura en SEGURIDAD EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES” que se dicta en el IUPFA desde el año 2014.
Diseñó el Ciclo de Licenciatura correspondiente a la “Licenciatura en TECNOLOGÍAS de la INFORMACIÓN y COMUNICACIONES para SEGURIDAD PÚBLICA” la cual se dicta desde el año 2016.
Entre sus proyectos de investigación se destacan: “Un aporte a la Determinación de las Interferencias externas que afectan a los sistemas Trunking para Seguridad Pública” (2014), “La situación de la Ciberseguridad en la República Argentina” (2017), trabajo final de maestría “diseño y construcción de hardware prototipo generador de números aleatorios racionales por decaimiento cuántico” (2023) y entre sus publicaciones: “Sistema Trunking apto para Seguridad Pública” Revista COORDENADAS (Órgano Oficial del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación), Agosto 24, 2012 y “Hardware Generador de Números Aleatorios Reales por Decaimiento Cuántico - Real Random Number Generator Hardware by Quantum Decay” - IEEE Press, Proceedings of Argencon 2024, San Nicolás, Argentina. Electronic ISBN:979-8-3503-6593-1, Print on Demand(PoD) ISBN:979-8-3503-6594-8, Sep 18, 2024.- |
|
|
|
|
_REQUISITOS DE INGRESO.
· Tener aprobado el nivel medio o ciclo polimodal de la enseñanza. (art 7)
· Cumplir con todos los pass establecidos para la Preinscripción al CURSO INTRODUCTORIO A LA VIDA UNIVERSITARIA (CIVU)
· Aprobar el CURSO INTRODUCTORIO A LA VIDA UNIVERSITARIA (CIVU) para todas las carreras del IUPFA. |
|
|
|
INFORMES CIVU |
|
|
|
|
|