Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA)
:: #IUPFANOTICIAS / ARTÍCULOS / #004 / ÁREA CRIMINALÍSTICA - LA QUÍMICA DE LAS RESPUESTAS | ENTREVISTA A JORGE OSVALDO OSSOLA
ARTÍCULOS
I #IUPFANOTICIAS
I #004
I Artículos
#ACCESOSIUPFA
Facebook IUPFA | @iupfa
Twitter IUPFA | @iupfanoticias
Instagram IUPFA | @iupfa
Canal youtube IUPFA | IUPFA
#IUPFANOTICIAS
ÁREA CRIMINALÍSTICA
LA QUÍMICA DE LAS RESPUESTAS
Entrevista a Jorge Osvaldo Ossola
Definir la pureza de una droga, revelar la composición de otras de procedencia sintética, hallar algún rastro clave en la escena del crimen, exámenes de ADN, esas variantes y mucho más contempla el trabajo cotidiano del doctor Jorge Ossola: echar luz a través de la química.

Cuando se habla del decomiso de cocaína con una pureza del 70 por ciento, el otro 30 por ciento: ¿qué es? Una bolsa contiene un polvo que los análisis no califican como estupefaciente: ¿cuál es esa sustancia?, ¿ya estará determinada o es otro invento que acaba de entrar al mercado ilegal?

Esos interrogantes, y otros que suelen renovarse de acuerdo a las tendencias delictivas, llegan cotidianamente al Laboratorio Químico de la Policía Federal y el que brinda las respuestas es el doctor Jorge Osvaldo Ossola, perito allí desde hace 22 años y jefe del Área Analítica e Instrumental del Laboratorio.

Para presentar a Ossola hay que precisar el alcance de la química analítica forense, pero “eso no es tan sencillo”, advierte, porque la ciencia en cuestión “abarca todas las pericias que no encuadran dentro de ninguna otra área del Laboratorio: ni en la ley de Drogas, ni en el área biológica ó ADN, farmacología, toxicología, química industrial o revenido químico. Ahora, cuando un pan de cocaína muestra un 70 % de cocaína y los métodos estándares no encuentran ninguna otra cosa aparte de la cocaína, entonces: ¿ese otro 30 % que es?, bueno, ahí lo envían al Área Química Analítica para ver qué es lo que encontramos”.
Dr. Jorge Osvaldo Ossola . Director Área Criminalística IUPFA
-¿Esas suelen ser las alternativas más frecuentes?
-En el Área el objeto de pericia más común consiste en averiguar de qué sustancia se trata o la composición química de determinada muestra. Sucede por ejemplo cuando se encuentra una botella con un líquido y el envase no está rotulado o una bolsa con un polvo desconocido sobre el cual se ha determinado que no se puede catalogar como estupefaciente. Además en el Área se trabajan otros objetos de pericia como son Residuos Peligrosos, Precursores Químicos de Drogas Ilícitas, Deflagración de pólvora en prendas, Acelerantes de la Combustión, Explosivos, etc. Además de prestar colaboración con cualquier otra área del laboratorio que lo solicite. Esos son normalmente los desafíos que como químico tengo desde hace más de diez años.

-Una tarea apasionante.
-Y sí, al enfrentarse a algo totalmente desconocido, siempre hay sorpresas. El desafío es eso: lo nuevo. Cuando los métodos convencionales no dan una respuesta, entra en acción la química analítica para analizar qué puede ser y ofrecer una
Dr. Jorge Osvaldo Ossola
Director Área Criminalística IUPFA
respuesta. Más que una respuesta ante un juzgado esa indagación la tomo como u desafío, sentirme conforme con lo que voy a informar y que pueda ser la respuesta en un contexto delictual, claro.

-Desde afuera uno pensaría que la figura estelar de las pericias químicas es el ADN.
-Sí, pero depende para qué. El ADN no siempre resuelve un caso, normalmente sitúa un homicida o a una víctima en un lugar. Pero no quiere decir que sea la clave para resolver todos los casos, a veces es otro tipo de pericia, por ejemplo la que se hace de alcoholes, toxicología, farmacología, etc. Y otras veces se cuenta en el lugar del hecho con la víctima y el victimario, de modo que para probar que este último hizo tal cosa el ADN pasa a segundo plano, la prueba viene por otro lado.

-O sea que no es la prueba que más se demanda al Laboratorio Químico.
-No. Aproximadamente la mitad de las pericias que se practican llegan por la ley 23.737 de Drogas y sustancias ilícitas dado que el laboratorio se aboca más a delitos Federales. El resto es una variedad que se reparte entre pericias biológicas y luego a ADN. ADN crece mucho por supuesto, pero a los juzgados a veces les cuesta entender que el ADN no da la identidad humana. Sirve para comparar. Si tenemos la muestra de sangre de una víctima y no hay con quién compararla, por más que analicemos el ADN de esa persona no tendremos la identidad del victimario.

-¿Siempre tiene un final feliz la búsqueda química sobre una sustancia?
-Hasta ahora en el debe tengo una sola muestra que no pude averiguar lo qué era. Otras veces son mezclas espantosas que vamos tratando de separar y analizar, siempre y cuando el instrumental lo permita.

-La otra parte de su jefatura habla de química instrumental.
-Porque se trabaja con determinados equipos que se usan básicamente para comparar o identificar sustancias. La mayoría de las muestras que llegan están mezclada, de manera que ante todo hay que separarla. Y eso se hace según el tipo de muestra por métodos manuales o de mesada o con un equipo como por ejemplo un cromatógrafo. Y no termina ahí el asunto porque la aparatología solamente analiza sustancias susceptibles a ser volatilizadas, no puede hacerlo con mezclas del tipo inorgánico no volátil o mezclas biológicas como ser azúcares, grasas, proteínas, etc. Estoy hablando de un cromatógrafo gaseoso con detector de masa, la Policía Federal tiene tres y los usamos cotidianamente para una gran variedad de análisis: desde detectar algún corte de droga hasta descubrir estupefacientes sintéticos nuevos que no están en las bibliotecas estándares porque todavía no entraron dentro de las sustancias prohibidas, tal es el caso de la familia de las 25 NBome descubiertas en el país allá por el 2008.

-Las historias que se tejen en torno al narcotráfico dejan pensar que al otro lado de la ley ellos cuentan no sólo con tecnología de avanzada sino con genios de la química que los asesoran.
-No hay nada oculto. Con el auge de Internet está todo ahí, absolutamente. Basta abrir una página y encontrarse con la descripción completa, preguntas más frecuentes, discusión sobre la purificación, efectos psicológicos, precios…incluso hay drogas que se explica con detalles cómo hacerlas. Y hablo de sitios con mucha información que inclusive nosotros consultamos.
Dr. Jorge Osvaldo Ossola . Director Área Criminalística IUPFA
ESCENA DEL CRIMEN: MITOS Y VERDADES
Desde 2016, la confluencia de saberes convirtió a Ossola en director de las carreras del Área Criminalística del Instituto Universitario de la Policía Federal (IUPFA). Ocurre que también es un destacado experto en la escena del crimen, desempeñándose en la Unidad Criminalística de la Policía Federal por más de 15 años y como muestra vale decir que fue el argentino que concurrió a Ecuador a aportar su punto de vista en un resonante crimen ocurrido en aquel país con víctimas argentinas.

En sintonía con su estilo directo, sin vueltas, Ossola derriba mitos: no enaltece la experiencia “per se”, ni compra la crítica que apunta a la supuesta costumbre nacional de contaminar y arruinar escenarios.

“No hay dos escenas de crímenes iguales”, sostiene, y agrega: "uno puede contar con muchos años de experiencia -de hecho yo adiestré a muchos peritos nuevos- y ¿la verdad? a veces “lima nueva, lima mejor”. Es así. He comprobado alguna vez que el perito, por ser nuevo, presta mucha más atención y tiene las antenas más levantadas.

-¿La experiencia no es tan decisiva en lo que respecta a escena del crimen?
-Lo que la experiencia da es, a veces, el rumbo hacia dónde o que se tiene que buscar. Pero en lo que refiere a lugar del hecho soy un convencido que no existe gran diferencia entre mucha o poca experiencia siempre que se sigan los protocolos establecidos.

-¿Cuál es la clave de ese tarea?
-Mirar, mirar y volver a mirar, observar todo. Me acuerdo del caso de un hombre que se había peleado con alguien que le debía plata y lo mató y lo enterró en el patio de su casa, donde vivía con su madre. Había un montón de pruebas que indicaban sin dudas que era el autor. Era cantado que había sido él, ya estaba preso, sobraban evidencias, pero restaba determinar en qué lugar de la casa se había cometido el crimen. Y estaba todo muy limpio, impecable, los pisos, las paredes. La madre había limpiado todo minuciosamente. Pero veo a la madre y era una mujer bajita. Seguimos buscando y no encontrábamos nada en ninguna parte. Hasta que observamos dos metros hacia arriba y aparecieron pequeñas salpicaduras que la señora no había llegado a limpiar. Nadie había mirado hacia arriba hasta ese momento. Hay que ver dónde mirar.

Hay que mirar todo, hasta la basura. He encontrado hasta un feto en la basura. La basura es la vida de la persona porque ahí se encuentra lo diario de la gente, qué come, qué papeles tira, hasta se puede reconstruir qué medicación toma.

-Con frecuencia se habla de la mala fama de nuestro país en cuanto a la contaminación de las escenas.
-Eso también es muy relativo. Porque a veces en la escena hay que asistir a una persona que está con vida. Y si tengo la posibilidad de asistir y salvar la vida de esa persona que esta grave, eso deja de ser un homicidio para transformarse en una tentativa. Si se puede salvar a una persona, la escena del crimen pasa a un segundo plano. Y en circunstancias así por supuesto: entran la policía, los médicos, los familiares, un montón de gente que no tiene el menor cuidado. Y además tampoco tienen por qué tenerlo, porque ante todo está la vida de la víctima, que está por encima de la escena del crimen.

-Pero las críticas apuntan a casos de crímenes consumados.
-Ahí lo que puedo decir, por lo que he visto, es que el que más va a cuidar la escena del hecho es el perito, siempre, porque es el que más experiencia tiene en la misma y sabe cómo manejarse. Desde 2005 se bien pautando las normas de actuación a través de Manuales de Procedimiento para la escena del Crimen y se fijan reglas claras en cuanto a cómo estar vestido y los cuidados que se deben tener. En general, el que contamina es el que viene de afuera, sin experiencia, sin cuidado.

Insisto: la condición humana es la misma en todos los lugares del mundo y la forma de trabajo en cualquier lugar del mundo es similar, pero no nos olvidemos de algo: lo que sucede en la escena del crimen es algo imprevisto, siempre son situaciones extremas de la conducta humana. Y eso es impredecible, acá y en cualquier lado. El perito, justamente, va para ver las diferencias. Así, muchas veces dimos vuelta casos.

-¿Por ejemplo?
-¿Por ejemplo? uno llega y se encuentra con una persona muerto en una cama, sin signos de violencia, un caso de muerte dudosa, se murió naturalmente, por alguna enfermedad o es un homicidio que se está tratando de encubrir?, siempre pensamos mal, sospechamos, ese es el momento en el que hay que hacerlo. Después no sirve, porque el fiscal, el que instruye el sumario en la comisaría y el juez, no estuvieron en el lugar. La oportunidad es esa y la verdad es que uno como perito pone toda su energía en ese momento para que las cosas salgan bien. Uno siente un poco que puede hacer justicia de alguna manera: encontrando y recolectando evidencia. Ahí sí sirve la experiencia. La sospecha del perito es fundamental, porque trata de arbitrar por todos los medios para encontrar la verdad en esa instancia. Es un momento único.

-¿Cómo aprovechar la experiencia en tales circunstancias?
-Es intuitivo y/o deductivo. Pero a su vez por lo general surge un diálogo muy fluido entre los miembros de la unidad criminalística, irrumpe una sinergia en donde todos colaboran. Ha sucedido que no es el propio perito el que encuentra sus muestras sino otro que le apunta “fijate que allá hay tal cosa”. También ocurre por ejemplo que los peritos Balísticos encuentra algún rastro ya que lo ven primero, entonces avisan y lo señalan o preservan. Hay colaboración, una cosa muy linda que aparece ahí por la sencilla razón de que estamos en la misma frecuencia y queremos que el hecho se esclarezca, o al menos encontrar la mayor información posible.
SIN MARGEN DE ERROR
-El desarrollo de cualquier capítulo de series extranjeras sobre investigaciones de crímenes pareciera indicar que la intervención del Laboratorio es la figura estelar en la dilucidación de los casos. ¿Es así?
-Yo no miro tv, aclaro, pero es así, sí, porque la intervención del Laboratorio tiene menos subjetividad. En criminalística se utiliza el conocimiento científico, es una aplicación de las ciencia positiva y el análisis químico no deja dudas. Si se comparan dos firmas, los peritos a veces están en duda si corresponde a tal persona o no, puede ser un tanto subjetivo. Uno la ve de una manera, otro de otra; lo mismo con los proyectiles o una huella dactilar.

Pero la química es muy objetiva porque, por ejemplo, si la pregunta es: ¿cuánto tenía de alcohol en sangre? Los estudios dicen 2.5 ¡y tenía 2.5! porque el método está acreditado, homologado y certificado. Y si una sustancia reacciona con tal o cual reactivo y da positivo, no se discute nada más: es eso. La química es una ciencia positiva.
Dr. Jorge Osvaldo Ossola . Director Área Criminalística IUPFA Dr. Jorge Osvaldo Ossola . Director Área Criminalística IUPFA
-¿Será que la química tiene un repertorio de pruebas más amplio que las otras áreas?
-Y sí. Hace poco fui a hacer una pericia sobre ley de marcas a una petrolera. Hicimos tres análisis y no quedó margen para dudas: el resultado arrojo que se estaba usando aceite lubricante adulterado, envasaban en recipientes de una marca muy conocida aceite de muy baja calidad.

-No es que el resultado dependa de la imaginación del perito.
-No. Ese trabajo es muy técnico, no hay mucha diferencia del trabajo que hace un químico en una industria o en un análisis clínico, porque hay un protocolo y se trata de cumplirlo. La lógica, la metodología y la forma de presentar el trabajo se imponen. En cambio sí se requiere de imaginación en la escena del crimen. Ahí sí hay que imaginarse muchas cosas, uno trata de pensar como la víctima o el victimario, aunque más allá de la capacidad que tengamos al respecto, con el tiempo uno se da cuenta que nunca termina pensando como un homicida.
 
#IUPFANOTICIAS / #004 / ÁREA CRIMINALÍSTICA - LA QUÍMICA DE LAS RESPUESTAS | ENTREVISTA A JORGE OSVALDO OSSOLA